DIA MUNDIAL D'ORACIÓ PER LA PAU
No importa que el vídeo siga de 2017, aquesta tan vigent avui dia com fa un any.
MARÍA EJEMPLO PARA CREER EN LA PAZ
Lunes 1 de enero
Día de oración por la paz
María madre de Dios
Lucas 2,16-21
El mensaje del Papa para esta Jornada de
Oración de la Paz tiene como lema: “Migrantes y refugiados: hombres y mujeres
que buscan la paz”, y dice: “Observando a los migrantes y a los refugiados,
esta mirada sabe descubrir que no llegan con las manos vacías: traen consigo la
riqueza de su valentía, su capacidad, sus energías y sus aspiraciones, y por
supuesto los tesoros de su propia cultura, enriqueciendo así la vida de las naciones
que los acogen. Esta mirada sabe también descubrir la creatividad, la tenacidad
y el espíritu de sacrificio de incontables personas, familias y comunidades
que, en todos los rincones del mundo, abren sus puertas y sus corazones a los
migrantes y refugiados, incluso cuando los recursos no son abundantes.
Por último, esta mirada
contemplativa sabe guiar el discernimiento de los responsables del bien
público, con el fin de impulsar las políticas de acogida al máximo de lo que
«permita el verdadero bien de su comunidad», es decir, teniendo en cuenta las
exigencias de todos los miembros de la única familia humana y del bien de cada
uno de ellos”.
Y
que recaiga sobre nosotros la antigua bendición de Aarón: “El Señor nos bendiga
y nos proteja, ilumine su rostro sobre nosotros y nos conceda su favor. El
Señor se fije en nosotros y nos conceda la paz”.
UNA FORMA DIFERENT D'INICIAR EL NADAL
Els components de confirmació hem participat en la recollida d'aliments perquè Caritas puga continuar atenent als més necessitats. És una forma de que totes i tots els integrants de confirmació posem en practica el missatge de Jesús.
El dimarts 19 alguns joves van optar per iniciar el Nadal celebrant una vigília i comprometent-nos a posar el nostre granet d'arena perquè aquest món siga una miqueta millor.
El dimarts 19 alguns joves van optar per iniciar el Nadal celebrant una vigília i comprometent-nos a posar el nostre granet d'arena perquè aquest món siga una miqueta millor.
MARÍA HABRÉ LA PUERTA DE ATRÁS PARA QUE ENTREMOS TODOS....
25 de diciembre
Navidad
Un
día Jesús fue en busca de San Pedro, el de las llaves del cielo, y le dijo: Me
da la impresión de que dejas entrar en el cielo a gente un tanto sospechosa.
San Pedro le contestó: Lo sé, Señor. ¿Pero qué puedo hacer? Yo no les dejo
entrar, pero cuando me doy la vuelta se van a la puerta de servicio, hablan con
tu madre y ella los mete dentro. María, la joven de Nazaret y la esposa del
olvidado José, es para nosotros, la puerta de la Navidad y la puerta del cielo.
Jesús se nos antoja demasiado severo, más juez que salvador y, por eso,
acudimos a María más que a su hijo. El “no tienen vino” de María vale para toda
carencia humana que por su intercesión su hijo va a remediar. El evangelio de
la Anunciación es el evangelio de lo imposible hecho posible por el poder de
Dios. Leído el evangelio de la Anunciación con una mentalidad humana, desde la
ciencia y la procreación tal como nosotros la conocemos y vivimos, nos resulta
imposible, increíble y risible. Decimos, no pudo ser, no puede ser. Para
salvarnos, Dios no necesitaba a María, no necesitaba la encarnación, pero no
quiso salvarnos a nuestras espaldas, sin nuestra colaboración y se inventó una
madre y se hizo persona humana, esto es lo verdaderamente importante. El cómo
sucedió no tiene importancia y por más vueltas que le demos nunca lo
descifraremos, siempre nos parecerá disparatado. Estar abierto a Dios hace que
lo imposible sea posible. A María, de la que el evangelio no canta ninguna
cualidad ni se nos dice la razón por la que Dios la eligió y privilegió, se nos
dice que Dios la llenó de gracia para que pudiera acoger el don de Dios y amara
a Jesús antes de que naciera. ¿Pudo María hacer otra cosa que decir sí? Dios
esperó su sí, como espera el sí de cada uno de nosotros, los que esperamos y
creemos que el futuro viene de Dios.
AVUI CAMPAÑA DEL POT EN EL NOSTRE POBLE
PARRÒQUIA SANTA MARTA, PARRÒQUIA SANTS JOANS, JUNIOS APOCALIPSIS, JUNIORS CAMINAR I GRUPS DE CONFIRMACIÓ ENS UNIM PER A TREBALLAR UNITS PELS MÉS NECESSITATS.
SOMOS LUZ O CONTINUAMOS EN LA OSCURIDAD?
Domingo 17
3º Adviento
Juan 1,6-8.19-28
Pero
a medida que vamos creciendo le vamos teniendo más miedo a la “luz”. Con el
paso de los años vamos teniendo más cosas que “ocultar” e intentamos huir de la
luz que lo ponga al descubierto. Perderíamos nuestra imagen frente a los demás.
Algo
tiene que ver el evangelio de este domingo con una experiencia tan común.
Juan,
el autor del evangelio, no ofrece más detalles; porque Juan, el Bautista, se
presenta así, solo como un hombre, al margen de cualquier organización social,
económica, política o religiosa. Y propone a sus contemporáneos un cambio:
abandonar las tinieblas y ponerse del lado de la luz.
Primero,
porque, como en el caso de Juan, nuestro papel no debe ser más que el de
testigos: nuestra tarea es dar testimonio de la luz, no apropiarnos de ella.
Por eso debemos presentarnos como servidores de la verdad y no como sus dueños;
podemos engañar a los hombres si, en lugar de facilitarles que se encuentren
con Jesús y le den a él su adhesión, intentamos convertirlos en partidarios
nuestros.
Y,
en segundo lugar, porque, igual que hizo Juan, no hay que esconder ese
testimonio ante nadie ni en ninguna circunstancia. Aunque a algunos les salten
los nervios… por miedo a la luz.
La
pregunta es: ¿seguiremos teniendo miedo a la luz?
JESÚS ESTA CERCA ¿ESTAMOS PREPARADOS?

Domingo 10 de diciembre
2º de Adviento
Marcos 1,1-8
Juan el Bautista anunció con convencimiento y fuerza la proximidad de Jesús y nosotros sus hermanos podemos demostrar que estamos rodeados de su presencia.
El Adviento tiene su personaje, Juan Bautista, el telonero de Jesús. Juan Bautista, predicador del desierto, anuncia el comienzo del evangelio de Jesucristo, le prepara el camino y desaparece. Juan Bautista tiene que disminuir, Jesús tiene que crecer. Solo Jesús y su Buena Noticia permanecen para siempre.
La conversión, sermón predicado miles de veces por todos los predicadores del mundo, sería el título del primer sermón de Juan Bautista en el desierto, escenario nada eclesial para un predicador.
Un profesor de universidad fue a visitar a un gurú, un maestro de sabiduría oriental y le dijo: “Maestro, enséñame lo que tengo que saber para ser feliz. He estudiado las Escrituras, he escuchado a los grandes maestros, pero aún no he encontrado la respuesta”.
El Maestro le invitó a té, llenó la taza y siguió echando té que se iba derramando por la mesa y el suelo.
El profesor sorprendido le dijo: “La taza está llena. Pare. Ya no cabe más”.
El Maestro le explicó: “Tú, como esta taza estás lleno de tus opiniones y de tus especulaciones. ¿Cómo puedo enseñarte el camino si antes no vacías tu taza?
¿Cómo puedo llenarme del evangelio de Jesucristo y cómo puedo acogerlo si yo soy el centro, si yo lo lleno todo?
¿Podemos vaciarnos de nuestros prejuicios, de nuestras ideas fijas, de nuestros hábitos, de nuestra educación de nuestro orgullo, del siempre se hizo así, de la contaminación mediática ambiental, de ese bagaje acumulado a lo largo de los años?
¡Feliz Domingo!
NO PODEMOS ESPERAR MÁS, JESÚS VIENE, ¿ESTAS PREPARADO?
Domingo 2 de diciembre
1º de Adviento
Marcos 13,33-37
El
Adviento nos urge a no quedarnos demasiado satisfechos con lo ya conseguido,
sino a mirar adelante con valentía, a seguir caminando, porque hay mucho que
conquistar todavía. Lo que Jesús inauguró con su venida, hace ya veinte
siglos, todavía está sin realizarse del todo. Es un programa vivo, más que
historia. Y ese programa cada año lo iniciamos de nuevo con esperanza y
energía.
El
Adviento significa despertar. Abrir los ojos para descubrir a ese Dios cercano:
a ese Jesús, el Mesías, que está en lo más íntimo de nosotros mismos, en la
historia de cada día, en los nuevos rumbos de la Iglesia…
No
es que Jesús tenga que “venir”. Él “está” siempre ahí. Los que “no estamos”
somos nosotros, distraídos por mil cosas. Descubrirle presente, encontrarnos
verdaderamente con Él: ese es el programa, gozoso y comprometedor a la vez, del
Adviento. Un programa que afecta a toda nuestra vida, que puede revolucionar
nuestros proyectos y que nos pone en actitud de búsqueda, de atención y de
marcha.
Su
presencia en la Eucaristía es el signo más concreto y eficaz de su presencia
salvadora en toda nuestra existencia. Que estos domingos de Adviento nos ayuden
a descubrir al Señor Jesús en nuestra vida. Eso es lo que dará confianza y
ánimos a nuestro camino de cada día.
ENCUENTRA EL ROSTRO DE JESÚS EN EL MUNDO ACTUAL
Domingo 26 de noviembre
Jesús Rey
Mateo 25,31-46
Cuando
abramos los ojos y podamos ver la realidad ¿no será ya un poco tarde? Todos
andamos buscando a Dios. Todos preguntamos dónde encontrarle. Y Dios nos dice a
todos: “No seáis tontos. Si cada día estoy a vuestro lado y me cruzo en vuestro
camino y todavía andáis preguntando dónde estoy!”
Nos
empeñados en deshumanizar a Dios y hacerlo solo divino.
Dios
empeñado en revelarse como hombre y en los hombres.
Y
nosotros empeñados en querer verle en su rostro divino.
A
nuestra respuesta de “¿Cuándo te vimos?” Dios tiene otra respuesta: “Os aseguro
que cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis humildes hermanos, conmigo
lo hicisteis”. ¡Vaya chasco! ¡No ver a Dios cuando lo que abundan son los
rostros de Dios en el mundo!
SER EGOÍSTA ES FÁCIL, ESTAR COMPROMETIDO NOS LLENA....
Domingo 19 de noviembre
33 del tiempo ordinario
mateo 25,14-30
Hay a quien los paraliza el miedo a correr riesgos. A
otros los asusta el asumir responsabilidades que les complicarán la vida. Hay
quienes se han incapacitado para todo lo que requiera esfuerzo y prefieren
vivir satisfaciendo los instintos de siempre.
Pero esa forma de vida, aparentemente la más fácil y cómoda, es
triste y dura porque, con razón decía san Gregorio de Nisa es una “vida
muerta”. Una vida sin vida y sin alegría verdadera.
La parábola de los talentos es realmente
sorprendente: Jesús condena de manera tajante al hombre que solo sabe
conservar su vida “enterrándola” por miedo a riesgos y complicaciones posibles.
Seguir a Jesús es fundamentalmente vivir creciendo. Liberarnos
día a día de todo lo que desde dentro o desde fuera nos bloquea y paraliza.
Necesitamos romper ataduras, servidumbres y cobardías que nos esterilizan y
matan como personas y como creyentes.
Siempre podemos cambiar y ser mejores. Siempre podemos liberar
en nosotros las fuerzas de una vida más noble y generosa. Intensificar nuestro
amor a cada persona. Generar más vida a nuestro alrededor.
Alguien
ha dicho que «la apatía constituye el pecado clave del mundo moderno» Apatía
que significa abandono y renuncia a ser realmente persona. Negativa a asumir
los riesgos de una vida responsable.
Los cristianos hemos visto con frecuencia al pecador como el
hombre soberbio, de actitud rebelde y desafiante. Quizás tengamos que recordar
más este otro pecado de quien renuncia a las implicaciones de su propia
dignidad humana.
Cada uno tenemos ante nosotros un quehacer al que no podemos
renunciar.
Renunciar a la creatividad, no arriesgarse a crecer como
personas, no comprometernos en la construcción de una sociedad mejor, es
enterrar nuestra vida y traicionar no solo nuestra propia dignidad humana sino
también los designios del Creador.
ESTEM CRIDATS A "ASSABENTAR-NOS"...ELS POBRES EXISTEIXEN..
Est és un bon moment per a demostrar-li a Jesús que realment estem disposats a seguir l'exemple del seu missatge i sentir-nos solidaris amb els més necessitats.
JESÚS, L'AMIC AL QUE NO SE LI FA ESPERAR
Servisca està cançó per a fer-nos pensar que podrem estar preparats per a unir-nos a Jesús si ho considerem el nostre amic, perquè a un amic no se li deixa per a després, a un amic se li espera i se li escolta....
PONTE LAS PILAS, CARGA TU BATERÍA... Y ARRANCA....
Domingo 12 de noviembre
32 del tiempo ordinario
Mateo 25,1-13
Digo todo esto hablando con criterios simplemente humanos. Pero
es que además, para reforzar todo eso, los cristianos tenemos ante nuestros
ojos el ejemplo de Jesús. ¿Creéis vosotros que Él actuó sensatamente? ¿Creéis
que su actuación en el mundo no fue una necedad? Si alguno de vuestros hijos, o
algún conocido, empezara a meterse en los líos en que Jesús se metió, ¿qué le
diríamos?: “¿Pero qué
haces? ¡Tú estás loco! ¿No ves que vas a terminar mal?”. Y es
verdad: Jesús terminó mal, terminó colgado en una cruz.
Pero es verdad también que si nos hubiera escuchado a
nosotros, ahora no estaríamos aquí reunidos celebrando la Eucaristía como
memoria suya, como memoria de aquella locura suya… ¡Menos mal que la sensatez
era distinta de la nuestra!
Pidamos hoy, este domingo, que se nos meta dentro la sensatez de
Jesús. Que sepamos darnos cuenta de que lo sensato es trabajar en cada instante
para vivir la fidelidad al Evangelio. Y que lo necio es precisamente no
hacerlo.
MOTORS EN MARXA I A PER TOTES
Amb una oració familiar en el nostre temple parroquial hem donat per iniciat el curs 2017-18 dels nostres grups de xiques i xics on han assistit les mares i pares juntament amb els grups de segon i la presentació dels grups de primer.
Un total de 24 xiques i xics han iniciat el primer curs de
Un total de 24 xiques i xics han iniciat el primer curs de
confirmació i que els portara durant dos cursos a la preparació per al gran dia en què diran
SÍ a Jesús.
NO ESTEMOS AL SERVICIO DE LOS DEMÁS PARA QUE NOS LO AGRADEZCAN
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/dAQ4SzvNIcU" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
JESÚS NOS INVITA A QUE ESTEMOS A DISPOSICIÓN DE LOS DEMÁS
Domingo 23,1-12
31 del tiempo ordinario
Mateo 23,1-2
Todo
cristiano, por tanto, aunque formalmente no diga nada, en realidad sí que dice.
Y por ello él también es objeto de la dura crítica de Jesús si además de decir
no hace. El cristiano que no vive como tal, no sólo es incoherente consigo
mismo y ante Dios. El cristiano que no vive como tal está desacreditando la fe,
está desacreditando a Jesús. Y ese “hacer” deberá notarse, por encima de todo,
en todo aquello que afecte a la vida de los demás, todo aquello en lo que los
demás puedan experimentar que el estilo de Jesús se hace realidad.
Y
tienen derecho a criticarnos
A
veces hay cristianos que cuando en la parroquia o en la Iglesia ocurre algo
criticable y algunos de fuera lo critican, se enfadan y dicen que los de fuera
no se metan en lo que no les importa, o que “los políticos hacen igual”, o
cosas por el estilo.
Este
planteamiento es equivocado. Los cristianos presentamos un modelo de vida
valioso, distinto, basado en valores muy altos. Y los no creyentes tienen
derecho a esperar de nosotros que sigamos este modelo. Y si no lo seguimos,
tienen derecho a criticarnos porque, por decirlo así, “los hemos engañado”. Nos
critican porque no hacemos lo que decimos.
Y
muy en el fondo, cuando los cristianos o la Iglesia somos criticados porque no
seguimos el estilo del Evangelio, significa que este estilo es considerado como
una aportación importante para la humanidad, como una aportación que, por
nuestra culpa, se pierde.
CADA DÍA JESÚS NOS INVITA A MORIR A NUESTRAS DEBILIDADES Y RESUCITAR A UN NUEVO ESTILO DE VIDA
Día de todos los Santos.
Jesús
no rechaza a nadie: somos nosotros los que clasificamos en buenos y malos
La
Resurrección, el último día, será la hora de la verdad
Jesús
es fuente de vida. ¿Por qué temer a la muerte?
La
oración, en el día de los difuntos, es caer en la cuenta de que “todos” estamos
unidos en su misma suerte.
SOY
FELIZ, SEÑOR
Aunque
no entiendo muchas cosas
SOY
FELIZ, SEÑOR
Aunque
lloro por lo que ocurre en el mundo
SOY
FELIZ, SEÑOR
Aunque
me dicen que no tenga sentimientos
SOY
FELIZ, SEÑOR
Aunque
me cuesta seguir tu camino
SOY
FELIZ, SEÑOR
Aunque
cuesta luchar contra la violencia
SOY
FELIZ, SEÑOR
Aunque
a veces se ríen de mí
SOY
FELIZ, SEÑOR
Aunque
me cuesta defenderte
SOY
FELIZ, SEÑOR
Aunque
a veces no soy santo
SOY
FELIZ, SEÑOR
Aunque
no me gusta que me insulten
SOY
FELIZ, SEÑOR
Aunque
no siempre doy la cara por Ti
SOY
FELIZ, SEÑOR
JESÚS ESTA CONTINUAMENTE HABLÁNDONOS DE AMOR, ¿Y NOTROS DE QUE HABLAMOS...?
Domingo 29 de octubre
30 del tiempo ordinario
Mateo 22,34-40
Muchas veces pensamos
que la fe y el Evangelio es algo que sirve para conservar las cosas en orden y
tranquilidad y cada uno en su casa, mientras que, en realidad, el Evangelio
propone un modo de vivir distinto, un mundo distinto basado en el amor. Y
precisamente nuestra sociedad no se basa en el amor, sino en el lucro, en la
ganancia, en el apañarse cada uno como pueda para tirar adelante…
El derecho al dinero que
uno ha ganado no es, en realidad, ningún derecho. Un cristiano no puede decir:
“Esto es mío, pero como soy buena persona, haré caridades”. No, no es eso. Sino
que nuestro deber, el deber de un cristiano, por Ley de Dios, es pensar que lo
que tenemos ha de estar de algún modo al servicio de todos, es decir, al
servicio de los que tienen menos que nosotros. Y así cumpliremos el mandamiento
de Jesús que hemos escuchado en el evangelio: el mandamiento de amar a los
demás, que es la consecuencia primera y palpable del primer mandamiento -el del
amor a Dios- y está unido indisolublemente con él.
Sí, a mi me parece que
el evangelio y las lecturas de hoy deberían hacernos reflexionar sobre el
funcionamiento de nuestro mundo, sobre lo mucho que debería cambiar todo para
que todo eso se acercara un poco más al plan de amor de Dios. Debemos
reflexionar, y ver si en nuestra actuación concreta hay algo que también deba
cambiar.
DOMUND, DIA PER A RECORDAR ALS MES NECESSITATS
Permetre'm que publique una carta que he rebut de missions i que un amic em demana que us transmeta el seu missatge:
Volem que la gent amb sentit missioner s’implique aportant… Son tantes les
necessitats.
Estem en
el mes de les missions, el Domund es el proper diumenge… Qué bó que renovem el
nostr compromís missioner.
També
volem demanar per a poder ajudar en catequesis de comunió i confirmaciò… fan
falta llibres, bolis, i ajuda económica per a tindre una intendència … en els
campaments per als changos… (al menys poden alimentar-se algo millor eixos
dies)…
Enviar
coses es molt complicat…per les aduanes i el envio es car… Podem comprar açí
les coses. (Penso que es mes edicatiu tindre bolis i llibretes de açì…).
Comunica-ho…i
trau de dins eixa sana vocació missionera.
JESÚS NOS INVITA A QUE NUNCA NOS APROVECHEMOS DE SU FIGURA EN BENEFICIO PROPIO
Domingo 22 de octubre
29 del tiempo ordinario
Mateo 22,15-21
Lo que
da verdadero valor al dinero, llámese monedas o billetes, es la imagen que
lleva impresa y las firmas que avalan su autenticidad. Como la moneda lleva la
imagen del César le pertenece. “Dad al César lo que es del César”.
Pero
hay otra moneda circulante por la vida más importante que el denario del César.
Es la moneda llamada hombre. Y el hombre lleva también impresa una imagen que
es la que le da el verdadero valor. Y lleva una firma que le autentica como
válido y auténtico. El hombre lleva la imagen de Dios. “Hagamos al hombre a
imagen y semejanza nuestra”.
El
circulante monetario tiene su respaldo en un Banco Central. El hombre tiene su
respaldo nada menos que en el amor y la gratuidad de Dios. Dinero y hombre son realidades distintas.
El dinero se ha creado para el servicio del hombre. Pero el hombre no ha sido
creado para servir al dinero.
El
denario no tiene conciencia de su propio valor. Vale lo que los hombres
queremos que valga. Unas veces lo revaluamos y otras lo devaluamos. Está a
merced de la Bolsa de Valores y de la economía del país.
Por el
contrario, el hombre está llamado a tomar conciencia de su propia valía. El
hombre está llamado a tomar conciencia de no ser cualquier cosa, sabiendo que
él lleva impresa en su propio ser nada menos que la imagen de Dios que es la
que le da su verdadero valor. El valor del hombre no depende de los vaivenes de
la Bolsa, ni del Ministerio de Economía. El hombre tiene siempre el mismo
valor. Es la moneda más segura
Y sin
embargo hay hombres que aún no han descubierto su verdadero valor, su verdadera
dignidad. Hombres que se creen menos que el dinero. O que prefieren el dinero a
su dignidad. Prefieren llevar la imagen del César que la imagen de Dios.
Hay
algunas preguntas que deberíamos hacernos:
¿Cómo
me valoro a mi mismo?
¿Cómo
valoro a los demás?
¿Cómo
me siento valorado por los otros?
¿Alguna
vez me siento billete o moneda falsificada?
COMENÇA LA FESTA
ENS PREPAREM PER A COMENÇAR EL CURS DE CONFIRMACIÓ.
DADES A TENIR EN COMPTE:
1º ELS BATEJATS EN LA NOSTRA PARRÒQUIA REBREU UNA CARTA PER A VENIR A INSCRIURE-US. SI ALGÚ NO LA REP PERQUÈ ESTÁ BATEJAT EN UNA ALTRA PARRÒQUIA POT DESCARREGAR-SE EL FORMAT DIRECTAMENT DES D'ACÍ.
2º ELS PRÒXIMS DIES 26 I 27 DEL CORRENT DE 19.30 A 20.30 PODEU PASSAR PEL DESPATX PARROQUIAL A LLIURAR LES INSCRIPCIONS.
3º L'INICI DE CURS SERÀ EL DIA 3 DE NOVEMBRE A les 20.00 HORES EN L'ESGLESIA, ON ESTAN CONVOCATS TOTS ELS INTEGRANTS DE CONFIRMACIÓ TANT ELS DE 1º COM ELS DE 2º.
PARA ENTRAR EN LA FIESTA NECESITAMOS UN TRAJE ELEGANTE. NUESTRA MARCA EL AMOR

Domingo 15 de octubre
28 del tiempo ordinario
Mateo 22,1-14
Los cristianos no hemos de distinguirnos por nuestra seriedad, nuestra tristeza, nuestros sacrificios; sino por nuestra felicidad al saber que Dios nos ama por encima de todas nuestras miserias.
Lo primero que nos dice el Evangelio, no es que tenemos que ser buenos; sino que Dios es bueno para todos nosotros y que desborda amor por los cuatro costados. Esto es la Buena Noticia del Evangelio y por eso es Buena Noticia el Evangelio.
Él no pide nada a cambio de su amor. Dios no exige nada por su amor. Le basta con que seamos agradecidos y sepamos disfrutar de su amor y comunicarlo a los demás con el testimonio de nuestras vidas.
La parábola de hoy se sitúa en la línea profética tal como
expresa la primera lectura de hoy: el banquete de Dios es organizado para todos
los pueblos como el signo de una salvación que alcanza la totalidad de la vida
humana.
Es esta universalidad la característica que más oposición causó
en los judíos nacionalistas, e incluso en los primeros cristianos que no
consentían en ceder sus derechos de primogenitura colocándose en pie de
igualdad con los incircuncisos.
La Iglesia cristiana nació con esta conciencia, al principio
larvada y después plenamente luminosa: es la fe en Jesucristo lo que nos
salva a todos por igual.
El amor de Dios, como todo amor verdadero, no pide nada a cambio. En realidad se nos invita a una fiesta con Dios, una comunión con El, a convivir con El. Somos invitados por amistad a vivir una amistad.
La última parte de la parábola nos habla del vestido de boda. Esto es lo que ha llevado a una falsa interpretación de toda ella. Se nos habla del vestido que es preciso llevar. Ese vestido nos lo proporciona el mismo Dios: es la nueva vida a la que estamos invitados.
Se trata simplemente de actuar como Dios actúa. A los cristianos se nos tiene que distinguir por nuestro comportamiento externo, ese es el único vestido que se nos pide, ese comportamiento será la señal de identidad para los demás que nos vean.
El amor de Dios, como todo amor verdadero, no pide nada a cambio. En realidad se nos invita a una fiesta con Dios, una comunión con El, a convivir con El. Somos invitados por amistad a vivir una amistad.
La última parte de la parábola nos habla del vestido de boda. Esto es lo que ha llevado a una falsa interpretación de toda ella. Se nos habla del vestido que es preciso llevar. Ese vestido nos lo proporciona el mismo Dios: es la nueva vida a la que estamos invitados.
Se trata simplemente de actuar como Dios actúa. A los cristianos se nos tiene que distinguir por nuestro comportamiento externo, ese es el único vestido que se nos pide, ese comportamiento será la señal de identidad para los demás que nos vean.
DE NUESTROS AMIGOS EN ARGENTINA
En el corazón de Argentina en la Diocesis de Añatuya esta el que fuera viacario de nuestra parroquia, el amigo Ismael Valls. TU TAMBIÉN PUEDES PARTICIPAR.
LA CONFIANZA NACE DEL AMOR Y DEL COMPROMISO
Domingo 8-10-17
27 del tiempo ordinario
Mateo 21,33-43
Muchos de nosotros tenemos momentos en que actuamos como buenos
braceros de su campo y otros en que nos ciega la ambición; algunos no han
podido ir a trabajar, a otros nadie les ha contratado, otros han ocupado
cátedras o ambones, otros negocios sucios, otros son “personas de la vida”,
durmiendo unos por los huecos en los portales, también las prostitutas
trabajando por su vida, y gentes y gentes de “mal vivir”, “chusma indeseable
viviendo en la miseria”, como les llaman los “doctores”.
Dios quiere frutos en la viña. Él nos habló de ellos con
toda claridad: amor realizado en solidaridad, fraternidad, servicio mutuo,
justicia a los más desfavorecidos, perdón, amor ante todo. Las crisis económico
sociales provocadas por nosotros, no son un fallo de Dios, son nuestros
errores, nuestros pecados. Cuando andamos por medio, nada hay seguro, puede
ocurrir lo mejor y lo peor: injusticias, codicia, ambiciones, pobreza, paro,
niños que mueren de hambre en el regazo de sus madres.
¡Ojala fuera siempre así! Ojala que cuando oigamos una
palabra justa de condenación, de crítica, de denuncia desde los más altos
jerarcas hasta el último de los ciudadanos, también tuviéramos nosotros la
lealtad de reconocer: “va por nosotros, va por mí”. Al hijo del señor de la
parábola decidieron matarlo, qué hubiéramos hecho nosotros, posiblemente no nos
atrevamos a decirlo.
HA ARRIBAT L'HORA DELS NASCUTS EN EL 2004
EL CURS DE CONFIRMACIÓ ESTÁ CALFANT MOTORS I PROMPTE ELS NASCUTS EN EL 2004 I REBREU LA INVITACIÓ PER A PARTICIPAR EN LA PREPARACIÓ PER A CONFIRMAR-VOS.
LO QUE CUENTA PARA JESÚS ES NUESTRO VIVIR DIARIO
Domingo 1 de octubre
26 del tiempo ordinario
Mateo 21,28-32
Son muchos los cristianos que viven su fe cómodamente sin que su
vida se vea afectada por ella. Cristianos que se desdoblan y cambian de
personalidad, según se arrodillen para orar a Dios o según se entreguen a las
ocupaciones diarias. Jesús no entra para nada en su familia, en su trabajo, en
sus relaciones, en sus proyectos o en sus intereses. La fe queda convertida en
una costumbre…
¿Quién
sospecha hoy realmente que los alcohólicos, vagabundos, pordioseros y todos los
que forman el desecho de esta sociedad, puedan ser un día los primeros?
¿Quién se atreve a pensar que las prostitutas, los heroinómanos,
o los afectados del Sida pueden preceder a no pocos cristianos en la Vida? Sin
embargo, aunque ya casi nadie lo digamos: los indeseables y rechazados, tienen
que saber que el Dios revelado por Jesús, sigue siendo su amigo.
Todos
hemos de preguntarnos, con sinceridad, qué significa realmente Jesús en nuestra
vida diaria. Lo que se opone a la fe no es, muchas veces, la increencia, sino
la falta de vida. ¿Qué importancia tiene el credo que confiesen nuestros
labios, si después falta en nuestra vida el mínimo esfuerzo sincero para seguir
a Jesús? ¿Qué importa -nos dice Jesús en la parábola- que un hijo diga a su
padre que va a trabajar en la viña, si luego en realidad no lo hace? Las
palabras, por muy hermosas que sean, no dejan de ser palabras. ¿No hemos
reducido, con frecuencia, nuestra fe a palabras, ideas o sentimientos? ¿No nos
olvidamos con frecuencia de cuál es la voluntad de Dios?
La verdadera fe, hoy y siempre, la viven aquellos hombres y
mujeres que traducen en vida el evangelio
Nuestra
desgracia es la envidia. La mezquindad.
¡Que seamos capaces de tener el mismo corazón de Jesús!
JESÚS SOLO HAY UNO, LO DEMÁS NOS LO INVENTAMOS NOSOTROS
Domingo 24 de septiembre
25 del tiempo ordinario
Mateo 20,1-16
¿Qué
pensamos de Jesús? Es una pregunta fundamental que todos los creyentes
debiéramos de planteárnosla con cierta frecuencia. Porque hemos de reconocer
que quizá sin darnos cuenta, tendemos a construir un Jesús a nuestra imagen y
semejanza. Y le atribuimos a Jesús nuestros rasgos, nuestra manera de pensar y
de vivir… con lo que corremos el riesgo de construir una caricatura de Jesús. Y
tendríamos que preguntamos ¿qué Jesús es el que rechazan muchos hombres y
mujeres de nuestro tiempo: el de Jesús de Nazaret o la caricatura que los
cristianos hemos puesto en circulación?
¿Cómo
puede hoy un hombre encontrarse con Jesús?
Si se acerca a los creyentes es muy posible que nos encuentre
rezando no al Jesús verdadero, sino a un pequeño ídolo sobre el que proyectamos
nuestros intereses, miedos y obsesiones; y al que muchas veces pretendemos
utilizar.
Un Jesús
que es acogida y ternura nunca podrá ser descubierto por los hombres si ven en
nosotros: personas insolidarias, frías y calculadoras, que lo único que
les interesa es acrecentar su propio poder o su bolsillo. Un Jesús que es
mirada misericorJesúsa, perdón que acoge, no podrá ser captado por los hombres
si ven en nosotros personas que vivimos en continua tensión con quienes nos
rodean, si nuestro corazón y nuestra boca rezuman constantemente rencor,
envidia y odio…
Un Jesús que es Padre y que nos invita a su mesa, para
alimentarnos de su amor y de su vida… ¿cómo van a creer en él? Quienes después
en nuestras conversaciones habituales nos escuchan a los que venimos a Misa que
despellejamos al sacerdote o nos despellejamos entre nosotros… con todo tipo de
chismes y de cuentos… ¿Con qué Jesús se encuentran ahí? ¿En qué Jesús creen?..
Mal servicio se hace a la causa de Jesús,
presentando las prácticas religiosas como sistemas de intercambios, negocios y
ganancias, Como si el Padre de Jesús y Padre nuestro estuviera, a todas horas
con el libro de cuentas en la mano para luego pagarle a cada cual lo que se ha
ganado. A mí me parece que Jesús se merece un poco de respeto y nada tiene que
ver con todos estos chalaneos humanos… Desterremos en nuestras relaciones con Jesús
la calculadora y el comercio… y dejémonos llevar por el corazón y la misericordia.
JESÚS NOS INVITA A PERDONAR HASTA EN LOS MOMENTOS MÁS DIFÍCILES
Domingo 17 de septiembre
24 del tiempo ordinario
Mateo 18,21-35
Jesús me manda hacer cosas imposibles: amar a
mis enemigos, bendecir y orar por los que me insultan, servir gratis, sin
esperar ni siquiera las gracias y me manda, lo que no quiero ni puedo hacer,
PERDONAR a los que me critican.
Corrie Ten Boom cuenta en su autobiografía que terminada la guerra y liberada de un campo de concentración Nazi predicó un sermón en la iglesia sobre el PERDÓN.
Al terminar el sermón, un hombre, con una mano extendida y una gran sonrisa, se dirigió hacia ella.
Corrie lo reconoció; era el jefe de los vigilantes del campo donde ella y su hermana habían estado encarceladas por haber escondido en su casa a unos judíos y donde su hermana había muerto.
El guarda le dijo: “Oh, Fraulein, le estoy muy agradecido por su mensaje poderoso. Qué alegría pensar que Jesús ha lavado todos mis pecados”.
Corrie, paralizada, no podía levantar la mano.
“Los pensamientos de venganza hervían dentro de mi, vi el pecado…y no podía hacer nada. No sentí la menor chispa de amor o caridad, así que susurré una oración en silencio. Jesús, no puedo perdonarle, por favor dame tu perdón”.
La oración ofrecida, pudo levantar la mano y estrechar la del hombre que la había torturado.
Historia de un perdón grande. Nuestra vida debería estar llena de perdones pequeños que son tan difíciles de ofrecer como los grandes.
La fuerza de perdonar de corazón no es nuestra, se la tenemos que pedir a Jesús que es el que nos manda perdonar como condición para ser perdonados.
Conversaban dos hombres un día y uno le confiesa al otro, cada vez que discuto con mi mujer se pone histérica. El otro le dice, eso no es nada, la mía se pone histórica.
¿Qué quiere decir histórica? Le pregunta.
Que me suelta la letanía de todos mis defectos y desprecios y errores que he cometido desde el día primero que nos conocimos.
Todos nos ponemos históricos porque ni hemos perdonado ni olvidado. Somos prisioneros del pasado, de unas relaciones familiares, sociales o comunitarias que nos quitan la paz, nos impiden ser felices y libres y cristianos de verdad.
El oficio de Dios es perdonar y lo hace bien y siempre.
El cristiano es un ser que perdona. El PERDÓN es la llave maestra que sana todas las relaciones humanas.
Corrie Ten Boom cuenta en su autobiografía que terminada la guerra y liberada de un campo de concentración Nazi predicó un sermón en la iglesia sobre el PERDÓN.
Al terminar el sermón, un hombre, con una mano extendida y una gran sonrisa, se dirigió hacia ella.
Corrie lo reconoció; era el jefe de los vigilantes del campo donde ella y su hermana habían estado encarceladas por haber escondido en su casa a unos judíos y donde su hermana había muerto.
El guarda le dijo: “Oh, Fraulein, le estoy muy agradecido por su mensaje poderoso. Qué alegría pensar que Jesús ha lavado todos mis pecados”.
Corrie, paralizada, no podía levantar la mano.
“Los pensamientos de venganza hervían dentro de mi, vi el pecado…y no podía hacer nada. No sentí la menor chispa de amor o caridad, así que susurré una oración en silencio. Jesús, no puedo perdonarle, por favor dame tu perdón”.
La oración ofrecida, pudo levantar la mano y estrechar la del hombre que la había torturado.
Historia de un perdón grande. Nuestra vida debería estar llena de perdones pequeños que son tan difíciles de ofrecer como los grandes.
La fuerza de perdonar de corazón no es nuestra, se la tenemos que pedir a Jesús que es el que nos manda perdonar como condición para ser perdonados.
Conversaban dos hombres un día y uno le confiesa al otro, cada vez que discuto con mi mujer se pone histérica. El otro le dice, eso no es nada, la mía se pone histórica.
¿Qué quiere decir histórica? Le pregunta.
Que me suelta la letanía de todos mis defectos y desprecios y errores que he cometido desde el día primero que nos conocimos.
Todos nos ponemos históricos porque ni hemos perdonado ni olvidado. Somos prisioneros del pasado, de unas relaciones familiares, sociales o comunitarias que nos quitan la paz, nos impiden ser felices y libres y cristianos de verdad.
El oficio de Dios es perdonar y lo hace bien y siempre.
El cristiano es un ser que perdona. El PERDÓN es la llave maestra que sana todas las relaciones humanas.
EL PERDÓN NOS HARÁ GRANDES Y NOS LLEVARA A LA PAZ

Domingo 10 de septiembre
23 del tiempo ordinario
Mateo 18,15-20
La fraternidad es la primera consigna constitucional para la Iglesia. La constitución de la Iglesia tiene -podríamos imaginar- este artículo fundamental: “Todos sois hermanos. Comportaos como hermanos”. Una fraternidad no sentimental o puramente humanista, sino fruto de lo que constituye la fe cristiana: “Todos sois hijos de Dios. Comportaos como hijos del Padre que es Amor”.
La tribu Babemba de Sudáfrica celebra el siguiente ritual para corregir la conducta criminal o antisocial de sus miembros.
Si un miembro de la comunidad actúa irresponsablemente se le coloca en la plaza del pueblo. El trabajo cesa, y todos los hombres, mujeres y niños forman un gran círculo alrededor del acusado. Y uno a uno, incluidos los niños van diciendo las virtudes y todas las cosas buenas que el acusado ha realizado.
No se puede ni mentir ni exagerar ni inventarse nada. No se puede decir ninguna cosa negativa del acusado.
La ceremonia dura un par de días hasta que todos han tenido la oportunidad de contar sus bondades.
Al final el círculo se rompe, la fiesta comienza y la persona es acogida de nuevo en la comunidad. El acusado se siente fortalecido y animado a vivir de acuerdo con las normas e ideales de la comunidad.
El mal existe, las conductas antisociales existen, el pecado existe a mi alrededor y dentro de mí. Y el pecado existe en la comunidad de Jesús. Somos una comunidad de pecadores.
En el evangelio de hoy Jesús nos dice cómo hay que resolver las situaciones conflictivas, cómo hay que tratar al pecador, a los hermanos.
La iglesia es responsable de la vida cristiana de todos sus miembros. Su misión es la de reconciliar a todos con Dios y a los hermanos con los hermanos.
Que ninguno se pierda. Que ninguno almacene el veneno del odio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)